Guillermo Fernández Vara: El Legado de un Socialismo Discreto
El reciente fallecimiento de Guillermo Fernández Vara ha sacudido al PSOE y al panorama político en general. Vara pertenecía a una generación de líderes autonómicos formados en el socialismo de Felipe González y sus colaboradores más cercanos. En su caso, fue un fiel discípulo de Juan Carlos Rodríguez Ibarra, a quien sucedió al frente de la Junta de Extremadura (1983-2007), ocupando el cargo en dos etapas (2007-2011 y 2015-2023).
Suceder al impetuoso Ibarra no fue sencillo, pero este médico forense con una sólida formación y notable elegancia personal, logró imprimir su sello a la gestión de los intereses extremeños. En una de las comunidades más desfavorecidas de España, Fernández Vara encarnó un socialismo perseverante pero sin estridencias, muy similar al de su mentor, aunque tuvo que adaptarse a un PSOE cambiante, primero bajo Zapatero y luego con Sánchez.
Un Discreto en la Era del Sanchismo
Pese a sus reservas ante el nuevo rumbo del partido, Fernández Vara se mantuvo disciplinado. Pedro Sánchez, sin embargo, le dio un papel en la cúpula, nombrándolo secretario autonómico en la Ejecutiva (2021-2025) y vicepresidente segundo del Senado. A diferencia de su compañero Javier Lambán (expresidente de Aragón, fallecido en agosto), con quien compartía edad y formación, Vara gestionó sus diferencias con la dirección actual desde una discreción absoluta.
La enfermedad que le fue diagnosticada a finales de 2023 —un cáncer estomacal de mal pronóstico— lo llevó a adoptar una intimidad política administrada con sabiduría. En privado comprendía las críticas de Ibarra a Sánchez, pero públicamente optó por un perfil bajo, nunca haciéndose eco de ellas.
Su muerte es significativa para el PSOE. Fernández Vara representaba otro estilo político, más cercano a la dialéctica integradora de la Transición que a la confrontación. Aunque el PSOE ganó en votos las autonómicas de mayo de 2023, la pérdida de poder en Extremadura le hizo despedirse de la presidencia con una notable señoría. Hasta el final, asistió a los actos institucionales y del partido, manteniéndose firme, pues, como solía decir, «quiero vivir».
El Yermo de Líderes Autonómicos
El PSOE se enfrenta ahora a una escasez de referentes autonómicos de peso. Mientras figuras como Adrián Barbón (Asturias) atraviesan momentos difíciles o García Page (Castilla-La Mancha) es etiquetado como disidente, las alternativas que emergen parecen limitarse a los ministros de Sánchez. La fuerza del socialismo felipista radicaba precisamente en esa poderosa red de líderes territoriales (Rodríguez de la Borbolla, Chaves, Bono, Leguina, etc.).
Tras el revés territorial de mayo de 2023, ese espacio se presenta yermo. La nueva hornada de líderes que se espera que emerja habrá pasado por el «cedazo del sanchismo». No serán figuras como Guillermo Fernández Vara, que supo convivir en las dos orillas del PSOE, tratando de integrar y dignificando la política con clase y una discreción que fue su forma de entender una fidelidad crítica con el proyecto actual.

Deja una respuesta